Cargando...
Comunicate: redaccion@yamisiones.com | MSN: redaccion@yamisiones.com
Seguí a Santiago:
Seguí a Jorge:

El Gobierno afrontará el vencimiento por 1.400 millones de dólares para pagarle al FMI

30/01/2023
El Gobierno afrontará el vencimiento por 1.400 millones de dólares para pagarle al FMI

El desembolso de 692 millones de dólares es este lunes y 710 millones de dólares el próximo miércoles, luego del cumplimiento de las metas del último trimestre gracias a la implementación del "dólar soja II".

El Gobierno argentino afronta esta semana el pago de 1.400 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), en base al cronograma de vencimientos fijado en el programa vigente que refinanció el préstamo de 45.000 millones de dólares concretado durante la administración de Mauricio Macri.

Este lunes vencen unos 692 millones de dólares, mientras que el miércoles se deben abonar otros 710 millones de dólares, que deberán ser saldados antes de que se complete la cuarta revisión correspondiente al último trimestre de 2022, que finalizará en marzo próximo

El Gobierno argentino cumplió con las metas del último trimestre del año con el FMI según estimaciones de analistas consultados por Télam, gracias a la implementación del denominado "dólar soja II", ajustes en las cuentas fiscales y a la política de frenar el financiamiento directo del Banco Central al Tesoro.

Esto habilitará al organismo multilateral a gatillar en marzo un nuevo
desembolso para la Argentina por US$ 5.000 millones.
La cuarta revisión del programa que el FMI mantiene con la Argentina se
desarrollará en febrero a nivel técnico, y se espera que la revisión se apruebe en
marzo.
Los desembolsos del FMI vienen calzados para que la Argentina pueda
afrontar los vencimientos del programa que esta gestión heredó de la
administración Macri, que para el corriente año suman compromisos de pago por
unos US$ 19.850 millones.
Según el cronograma de pagos, con el vencimiento del lunes la Argentina habría
afrontado en total en enero unos US$ 2.650 millones.
El coronograma de pago y el análisis de los especialistas
En base a las metas acordadas con el FMI, la Argentina debía culminar 2022 con
una acumulación neta en reservas de al menos US$ 5.000 millones, cifra que
finalmente sobrecumplió y que, en base a las estimaciones privadas, "no
requerirá de waiver" (perdón) para pasar el examen.
No obstante, algunos analistas alertan sobre la existencia de cierta presión sobre la
base monetaria y por ende la inflación, como resultado de las políticas aplicadas
para cumplir con los objetivos fijados.
"Teniendo en cuenta nuestras estimaciones, las metas de financiamiento
monetario al Tesoro, de déficit fiscal primario, de stock de deuda flotante y de
acumulación de reservas internacionales, principales dentro del acuerdo, se habrían
cumplido", dijo Claudio Caprarulo, director de Analy tica.
Es decir, "las primeras tres que refieren al ámbito fiscal encauzaron su camino a
lograrse a partir del ajuste realizado por el cambio de gestión y la mayor capacidad
de rolleo de la deuda en pesos", sostuvo el especialista al dar cuenta la tarea llevada
adelante por el ministro de Economía, Sergio Massa, desde agosto último, cuando
asumió el cargo.

gasto en energía producto de la suba de precios internacionales, la meta se habría
sobrecumplido por U$S 495 millones gracias a un fuerte freno sobre las
importaciones de la mano de las licencias no automáticas, incentivos de precio a las
exportaciones mediante el "dólar soja" y préstamos de libre disponibilidad por parte
de organismos internacionales", explicó Caprarulo.
Por su parte, Emiliano Anselmi, economista jefe de la consultora PPI, dijo que
gracias al dólar soja, que permitió al BCRA comprar US$ 7.344 millones en sus
dos versiones, se alcanzó la meta de reservas.
"Estimamos que las reservas netas habrían cerrado el año en torno de US$ 7.650
millones, creciendo en US$ 5.320 millones respecto de fin de 2021. Dado el objetivo
requerido, la meta se habría sobrecumplido en US$1.070 millones", consideró.
Asimismo, "la recaudación ex tra por retenciones derivada del ´dólar soja 2´
habría aportado 0,2% del PBI, y esto podría contribuir a alcanzar la meta de
2,5% del PBI para 2022 o que el desvío sea mínimo (0,2% del PBI)", agregó.